El Max Mix fue innovador en todos los sentidos, ya que no sólo mezclaba los temas entre si, si no que además entre tema y tema se introducían, pequeños jingles o efectos, y todo eso, sin perder la musicalidad. El disco esta hecho totalmente a mano, es decir los jingles y efectos se hacen cortando y empalmando cinta, con lo que la elaboración es totalmente
artesanal. El disco fue todo un éxito de ventas y
6 meses después salió al
mercado su segundo volumen, el Max Mix 2 (El Segundo Megamix Español), este disco entró en el libro Guinness de los Récords, por que tan sólo dos semanas después de ponerse a la
venta, ya se había vendido más de 100.000 copias. Este nuevo volumen supera con creces a su antecesor, tanto técnica como artísticamente, ya que como su autor comentó, hace poco en una entrevista, tuvo más libertad creativa que con el primero, y además en este volumen ya nos podemos encontrar secuencias mucho más elaboradas y aparecen las primeras secuencias echas con sampler. El Master
original consta de más de 620 cortes y en la actualidad es considerado uno de los mejores megamixes de la historia. Después de elaborar el Max Mix 2, Mike Platinas y Javier Ussía por discrepancias con la dirección, se marchan de Max Music, pero el testigo es recogido por Toni Peret y José Mª Castells, que permanecerán, en la compañía hasta 1997, donde por discrepancias con los directivos se marchan para fundar Vale Music, (Junto con algunos directivos de Max y antiguos trabajadores de esta).
La novedad principal en el Max Mix 3 (El Tercer Megamix Español) es el uso del sampler. Se hace
patente durante todo el Megamix, prácticamente, esto da
juego a secuencias más enrevesadas y hace mucho más divertido oír el megamix.
A partir de aquí muchas compañías quisieron subirse al carro y sacaron productos similares, (algunos incluso de dudosa calidad) Competidor directo del Max Mix era el Bolero Mix (Blanco Y Negro Music 1986), pero que hasta que no llego a su volumen número 6 (1990), y el aire nuevo que le imprimo Quique Tejada, no fue rival para el Max Mix , que para esa época ya iba por su volumen número 10.
Pocas innovaciones llegaron en el Max Mix
4 y Max Mix
5. Sólo que el Max Mix 4 venía, con un Kit. para hacerte tu propio Megamix (de ahí el eslogan de la portada) Max Mix 4 (Hazte tu propio Megamix), traía como he dicho un Kit. para cortar y pegar cinta, y dos resbaladores para los platos y un libro explicado por Toni Peret y José Mª Castells, como hacerte tu propio Megamix. El Max Mix 5 se vendió en dos partes, es decir se lanzo en (1987) el Max Mix 5 Parte 1 y 6 Meses después se lanzo el Max Mix 5 Parte 2, y venia con una
caja similar a la del Max Mix 4, para guardar los dos volúmenes. El Siguiente es el Max Mix 6 (1988), ya si trajo, nuevas mejoras tecnológicas, fue el primer Megamix en incorporar el multisampling, con este nuevo avance se podían disparar varias secuencias a la vez. Es decir, antes de la llegada del multisampling, si yo tengo las palabras “do” y “la” y quiero hacer un montaje que diga “do”-“la”, “do”-“la”, “do”-“la”, “la”-“do”, por ejemplo, tenia que grabar primero la secuencia del do y luego la del la y motarlas, a raíz de ahí cortando y pegando cinta. Con la llegada del multisampling, el último
paso no es necesario, puesto que puedo disparar las dos secuencias a la vez. La secuencia más clara de multisampling en este Megamix, es la que hacen con el tema de “Kylie Minogue – I Should Be So Lucky”, aunque podemos encontrar multisampling en la gran parte del Megamix. también salio una edición para Alemania que se llama Max Mix 6 ZYX Edition editada por la compañía ZYX Récords, y que es prácticamente idéntica a la española, salvo en que incluye algunos temas, como el “Hot Girl” de Sabrina, que por problemas de licencias, no se pudo editar en España. A partir de ahí pocas innovaciones, hubo más, hasta la aparición del Max Mix 11 (1991) donde se utiliza por primera vez el montaje digital. Este disco incluía una cinta de VHS, donde Peret y Castells, explican el proceso de elaboración de un Megamix, y todo el proceso de Mastering, hasta que finalmente el
master de estudio se convierte en un soporte físico (LP,Cassette y CD), llegando así al consumidor final. Un apunte sobre este Max Mix y es que es el primer Max Mix que se edita en origen en los tres formatos disponibles (LP,Cassette y CD), también en este Max Mix desaparece la Versión Radio, que acompañaba a la saga, desde sus inicios. El Max Mix llego a tener 12 volúmenes y una edición especial, el Max Mix Colección (1989), finalizando así la saga en (1992) con el Max Mix 12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario